Golpe al sueño de vivienda para miles de colombianos
Luis Ariel Rojas R.
12/19/20243 min read
¡Adiós al subsidio Mi Casa Ya! Un golpe al sueño de vivienda para miles de colombianos.
El Fondo Nacional de vivienda Fonvivienda, expidió el pasado 16 de diciembre la circular número 012, a través de la cual se comunica lo siguiente:
“El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y el Fondo Nacional de Vivienda, dada la coyuntura presupuestal que en la actualidad enfrenta el Estado, y teniendo en cuenta el entorno macroeconómico favorable que tienen en el mercado las tasas de interés de créditos hipotecarios promedio para VIS más bajas, sumada, a la baja inflación proyectada por el Banco de la República, que permiten mejorar el contexto, en el que los hogares acceden a créditos hipotecarios, se hace necesario replantear aspectos relacionados con la ejecución de la política pública de vivienda, para lo cual se comunica a los establecimientos de crédito, entidades de economía solidaria, cajas de compensación familiar, constructores y/o vendedores de vivienda de interés social, y hogares beneficiarios o interesados en acceder al subsidio familiar de vivienda en el marco del programa Mi Casa Ya, lo siguiente
1. Los cupos que se encontraban disponibles para el beneficio de las coberturas a la tasa de interés se han agotado, por tal razón, los hogares que no lograron la marcación para tomar el beneficio sobre el desembolso del crédito hipotecario o el inicio del contrato de leasing habitacional, a partir de la fecha, no contarán con dicho beneficio (…)
2. A partir de la fecha, se cerrará la plataforma que permite el registro de los hogares en el esquema de preasignación del subsidio familiar de vivienda para compra de vivienda de interés prioritario.”.
Lo anterior es una desafortunada noticia para el país, ya que afecta a diferentes y variados actores de la economía, en primer lugar afecta a las empresas de construcción, la cuales ya han venido enfrentando días difíciles desde la época de la pandemia, también se verán afectados los empleados del sector construcción, toda vez que, si se disminuye la venta de viviendas en el país, muchos empleos estarán en peligro, pero sin duda los más afectados serán quienes quieren comprar una vivienda de interés social o de interés prioritario, es decir las clases medias y bajas, ya que este programa está enfocado en los hogares que perciben menos de ocho salarios mínimos mensuales.
Pero para entender cómo esta medida afecta a la economía del país, miremos que es y como funciona el subsidio a la tasa de interés para compra de vivienda nueva del programa mi casa ya.
En el año 2012, el ministerio de vivienda a través del decreto 1190, implemento la cobertura de tasa de interés para la financiación de vivienda nueva para áreas urbanas, a través del Fondo de Reserva para la Estabilización de Cartera Hipotecaria (FRECH), dicha beneficio aplica para los siete primeros años crédito, y consiste en una cobertura de cinco puntos de la tasa de interés para las viviendas con valor de hasta 70 SMMLV, y para viviendas de hasta 135 SMMLV cuatro puntos, esta medida ha facilitado el acceso a vivienda a miles de hogares, y a su vez a incentivado la construcción de vivienda nueva, lo cual genera nuevos empleos y dinamiza la economía.
Desde su creación, este programa se había venido fortaleciendo año tras año y por tanto se había convertido en una herramienta que permitía el acceso a vivienda nueva a cerca de 40 mil hogares cada año.
Ahora, después de doce años, el gobierno con el mayor presupuesto de la historia ha decidido dejar sin recursos el programa, incrementando así el costo de adquirir vivienda y frustrando de paso el sueño de muchos colombianos de tener su casa propia.
Con un incremento de 16% para 2023 y del 24% para 2024, el actual gobierno ha tenido el mayor aumento presupuestal interanual en lo corrido del siglo en Colombia, sin embargo, el rubro que más crece en el presupuesto ha sido el de funcionamiento, disminuyendo considerablemente la inversión, ya había reducido los recursos de la cultura, del deporte y ahora el turno es para la vivienda.

