green plant in clear glass vase

Lo que debes saber sobre los Costos de Nómina

Luis Ariel Rojas R.

1/5/2025

Llegó el nuevo año y con él llegan nuevas noticias y nuevas cifras que debemos actualizar, ya que las obligaciones no toman vacaciones.

Al margen de las opiniones y cálculos políticos el aumento del salario mínimo es una realidad, y sea por las razones que sea, este fue superior a la inflación esperada para el 2024, y desde ahora quienes devengan el salario mínimo o quienes su ajuste salarial sea igual al incremento de este, podrán analizar cómo administrar este “exceso” mientras los empleadores tendrán que buscar la forma de garantizar el pago de la mano de obra representada en la nómina.

Para que se entienda cómo afecta a empleados y empleadores los costos asociados a la nómina, a continuación presentamos algunas cifras que es importante conocer.

En primer lugar, es importante señalar que la nómina trae asociados conceptos que no se ven reflejados en el desprendible de nómina, toda vez que los mismos recaen exclusivamente en el empleador y pueden llegar a representar hasta un 40% adicional al pago realizado al trabajador. Costos como la dotación, la seguridad social y los parafiscales incrementan sustancialmente el costo de la nómina.

Para contrarrestar atenuar el efecto que la seguridad social causa al costo de la nómina, se han implementado distintas medidas en los últimos años, por ejemplo, en 2012 los aportes al SENA e ICBF y los aportes a salud (EPS), fueron reemplazados por el impuesto para la equidad – CREE, y aplicaba para aquellos trabajadores que devengaban menos de 10 salarios mínimos, este impuesto solo duró cuatro años.

Con la derogación del CREE en 2016, se puso en marcha la exoneración de aportes a Salud en la parte que corresponde al empleador, así como los aportes al SENA y al ICBF para los contribuyentes del impuesto sobre la renta y más tarde para los contribuyentes del régimen SIMPLE de tributación, lo cual significa que las entidades del régimen tributario especial (RST) continúan haciendo los aportes como de ordinario.

Ahora bien, teniendo en cuenta que la inflación estimada por el Banco de la República para 2024 se ubica en un 5.1%, el incremento del salario mínimo un 4.4% por encima de la inflación, pretende aumentar la capacidad adquisitiva, reducir la desigualdad económica y contribuir a la superación de la pobreza en el país, lo cual supone que quienes devengan un salario mínimo tendrán en 2025 mayor capacidad de ahorro e inversión, más aun cuando las tasas de interés han ido disminuyendo y la inflación de 2025 se proyecta en un 3%.

Solo queda esperar que estos objetivos se logren sin afectar el empleo, que es lo prevén quienes están en la otra orilla, y consideran que aumentar el salario por encima de la inflación pone en riesgo la generación de nuevos empleos y la permanencia de los ya existentes, ¿Qué opina usted?

* Los empleadores contribuyentes del impuesto sobre la renta y del régimen SIMPLE de tributación, se encuentran exonerados del pago de aportes a salud, SENA e ICBF, por los empleados que devenguen menos de 10 SMMLV.